martes, 22 de febrero de 2011

ARTE CONTEMPORÁNEO




Munch-The scream




                                                                           WATER LILI POND DE MONET





Móvil. 1972. Escultura. Eusebio Sempere






                                              Madame Recamier. 1949. René Magritt



                                                     FOUNTAIN DE DUCHAMP ESCULTURA


                                                  LES AMOROUX DE RENE MAGRITTE


lunes, 21 de febrero de 2011

TEST

http://www.freeonlinequizzestests.com/practice-1200.php

LINKS RECOMENDADOS

http://www.monografias.com/trabajos23/edad-contemporanea/edad-contemporanea.shtml
http://www.luventicus.org/articulos/02A027/index.html
http://es.scribd.com/doc/10581054/Corrientes-en-Antropologia-Contemporanea
http://www.slideshare.net/drvargas43/historia-de-la-epistemologa-contemporanea
http://www.buenastareas.com/ensayos/Epistemologia-Contemporanea/266802.html
http://www.virreysolis.edu.co/etica/Taller%20de%20Ontolog%C3%ADa%20Contemporánea.pdf
http://filosofia.idoneos.com/index.php/Fenomenolog%C3%ADa
http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiacontemporanea/Sartre/Sartre-Fenomenologia.htm
http://www.arrakis.es/~afr1992/horizonte2001/ffia_moderna.htm

NOAM CHOMSKY


Chomsky


BIOGRAFÍA:
Lingüista y filósofo estadounidense. Fue introducido en la lingüística por su padre, especializado en lingüística histórica del hebreo. Estudió en la Universidad de Pensilvania, donde se doctoró en 1955 con una tesis sobre el análisis transformacional, elaborada a partir de las teorías de Z. Harris, de quien fue discípulo. Entró entonces a formar parte como docente del Massachusetts Institute of Technology, del que es profesor desde 1961. 
Es autor de una aportación fundamental a la lingüística moderna, con la formulación teórica y el desarrollo del concepto de gramática transformacional, o generativa, cuya principal novedad radica en la distinción de dos niveles diferentes en el análisis de las oraciones: por un lado, la «estructura profunda», conjunto de reglas de gran generalidad a partir de las cuales se «genera», mediante una serie de reglas de transformación, la «estructura superficial» de la frase. 
Este método permite dar razón de la identidad estructural profunda entre oraciones superficialmente distintas, como sucede entre el modo activo y el pasivo de una oración. En el nivel profundo, la persona posee un conocimiento tácito de las estructuras fundamentales de la gramática, que Chomsky consideró en gran medida innato; basándose en la dificultad de explicar la competencia adquirida por los hablantes nativos de una lengua a partir de la experiencia deficitaria recibida de sus padres, consideró que la única forma de entender el aprendizaje de una lengua era postular una serie de estructuras gramaticales innatas las cuales serían comunes, por tanto, a toda la humanidad. 
OBRAS:

PENSAMIENTO 
ANTROPOLÓGICO: Es autor de una aportación fundamental a la lingüística moderna, con la formulación teórica y el desarrollo del concepto de gramática transformacional, o generativa, cuya principal novedad radica en la distinción de dos niveles diferentes en el análisis de las oraciones: por un lado, la «estructura profunda», conjunto de reglas de gran generalidad a partir de las cuales se «genera», mediante una serie de reglas de transformación, la «estructura superficial» de la frase.
Este método permite dar razón de la identidad estructural profunda entre oraciones superficialmente distintas, como sucede entre el modo activo y el pasivo de una oración. En el nivel profundo, la persona posee un conocimiento tácito de las estructuras fundamentales de la gramática, que Chomsky consideró en gran medida innato;
basándose en la dificultad de explicar la competencia adquirida por los hablantes nativos de una lengua a partir de la experiencia deficitaria recibida de sus padres, consideró que la única forma de entender el aprendizaje de una lengua era postular una serie de estructuras gramaticales innatas las cuales serían comunes, por tanto, a toda la humanidad. En este sentido, podría hablarse de una gramática universal, a cuya demostración y desarrollo se han dedicado los numerosos estudios que han partido de las ideas de Chomskyç
EPISTEMOLÓGICO:

Chomsky podría describirse como un individuo signado por una excepcional orientación al pensamiento analítico y al razonamiento, más que a las observaciones sensoriales (orientadas al mundo externo), por una parte, y a las vivencias íntimas (orientadas a la conciencia interna), por otra. Tanto su vida y su obra como los testimonios de quienes lo han tratado de cerca conducen a suponer que se trata de una personalidad cuyo modo de interpretar el mundo se vale más de los recursos de la razón que de los datos provenientes de las apariencias sensoriales y de las impresiones anímicas.
Es lo que en diferentes trabajos se ha concebido como un cierto ‘Estilo de Pensamiento’ (EP), sobre la base de una hipótesis según la cual las personas se diferencian entre sí, entre otras cosas, por una cierta personalidad cognitiva, por un cierto sistema de patrones estratégicos en el procesamiento de la información y en la resolución de problemas. Uno de los primeros trabajos en este sentido fue el de Sternberg (1985), quien planteó que las personas se diferencian entre sí por diferentes “perfiles de inteligencia” [3]. Ilustró esta idea con la metáfora narrativa de tres estudiantes de la Universidad de Yale (Alice, Barbara y Celia) y postuló un criterio de diferenciación basado en tres elementos: a) el mundo exterior del individuo, b) su mundo interior y c) la experiencia, que opera como un mecanismo relacionador entre a yb. De acuerdo a la predominancia que ejerza cualquiera de esos tres elementos en el modo en que las personas resuelven problemas, tendríamos tres clases de personalidades cognitivas o tres “perfiles de inteligencia”: los ‘a’ (Alice, estrategias inductivo-sensoriales), los ‘b’ (Barbara, estrategias introspectivo-vivenciales) y los ‘c’ (Celia, estrategias deductivo-racionales). Según esto, Chomsky estaría claramente en el perfil ‘c’.
Desde entonces, la noción de EP (Estilos de Pensamiento) se extendería profusamente en la psicología cognitiva (históricamente fijada, para la mayoría de los reseñadores, en los trabajos de Miller, Newell, Simon y, precisamente, Chomsky). En Venezuela, en el programa de trabajo de linea-i (http://www.lineai.org), se aprovechó ampliamente el concepto de EP sobre la base de un criterio que coincide con Sternberg (1985), pero que en realidad es tradicional y clásico (en el siglo XX puede verse en el triángulo semiótico de Odgens-Richards y en el triángulo isomórfico de los tres mundos de Popper): a) estrategias cognitivas orientadas al mundo externo, perceptible sensorialmente, b) estrategias cognitivas orientadas al mundo interno, comprensibles introspectivamente y c) estrategias cognitivas orientadas a la propia mente, manejables racionalmente[4]. Dos de los aprovechamientos más importantes de esta noción de EP en el programa investigativo de linea-i fueron sus aplicaciones a una teoría del Discurso de los procesos de investigación científica (Hernández Rojas, 2000) y la búsqueda de las correlaciones entre los diversos tipos de EP y sus estructuras discursivas específicas (o sea, el modo en que típicamente ‘habla’ cada persona según su particular EP: Correa, 2000)
Link:http://padron.entretemas.com/Chomsky1.htm

GEORGE EDWARD MOORE


BIOGRAFÍA:
Filósofo británico. Estudió en Cambridge, donde Bertrand Russell le orientó al estudio de la filosofía. Fue docente en la misma universidad entre 1911 y 1939, fecha en que se retiró y dejó su cátedra a Wittgenstein, cuya filosofía había seguido con interés.
Moore retomó la tradición del realismo anglosajón frente al clima idealista de principios de siglo, al que opuso una serie de verdades cotidianas o de sentido común, como la existencia del tiempo o de los objetos exteriores a la propia conciencia. 
Tal como expuso en su Refutación del idealismo (1903), Moore entendía que el desconocimiento de estas verdades provocaba efectos indeseables incluso para el más idealista de los filósofos, como la negación de las demás conciencias (solipsismo). Cuestionaba además el criterio según el cual, en último término, el filósofo daba mayor crédito a la premisa de su propio argumento escéptico que a las premisas del sentido común. 
En su obra más conocida, los Principia ethica (1903), defendió que el bien era una cualidad simple e inanalizable, y acusaba a cualquier definición del bien que se pudiera proponer de lo que llamaba «falacia naturalista», es decir, de ofrecer una definición de bien en términos de otra cosa (el placer, la utilidad, etc.), lo que no agota el sentido en que la palabra se usa corrientemente. Según él, lo que signifique el término bien debe ser aprehendido de modo intuitivo. 
Los análisis de Moore están en la base de lo que más adelante se conoció como filosofía del lenguaje ordinario, que se desarrolló en Cambridge y Oxford.

OBRAS 




  • Flowers of Passion Londres: Provost & Company, 1878
  • Martin Luther: A Tragedy in Five Acts Londres: Remington & Company, 1879
  • Pagan Poems Londres: Newman & Company, 1881
  • A Modern Lover Londres: Tinsley Brothers, 1883
  • A Mummer's Wife Londres: Vizetelly & Company, 1885
  • Literature at Nurse Londres: Vizetelly & Company, 1885
  • A Drama in Muslin Londres: Vizetelly & Company, 1886
  • A Mere Accident Londres: Vizetelly & Company, 1887
  • Parnell and His Island Londres; Swan Sonnershein Lowrey & Company, 1887
  • Confessions of a Young Man Swan Sonnershein Lowrey & Company, 1888
  • Spring Days Londres: Vizetelly & Company, 1888
  • Mike Fletcher Londres: Ward & Downey, 1889
  • Impressions and Opinions Londres; David Nutt, 1891
  • Vain Fortune Londres: Henry & Company, 1891
  • Modern Painting Londres: Walter Scott, 1893
  • The Strike at Arlingford Londres: Walter Scott, 1893
  • Esther Waters Londres: Walter Scott, 1894. En España, publicado por Editorial Belvedere en 2008, ISBN 978-84-936533-1-6
  • Celibates Londres: Walter Scott, 1895
  • Evelyn Innes Londres: T. Fisher Unwin, 1898
  • The Bending of the Bough Londres: T. Fisher Unwin, 1900
  • Sister Theresa Londres: T. Fisher Unwin, 1901
  • The Untilled Field Londres: T. Fisher Unwin, 1903, volumen de cuentos en el que se incluyó The Wedding Feast («El banquete de boda»), incluido, precedido de nota biográfica, en la pág. 467 ss de la antología Cuando se abrió la puerta. Cuentos de la Nueva Mujer (1882-1914), Alba Editorial, Clasica maior, 2008, ISBN 978-84-8428-418-5.
  • The Lake Londres: William Heinemann, 1905
  • Memoirs of My Dead Life Londres: William Heinemann, 1906
  • The Apostle: A Drama in Three Acts Dublín: Maunsel & Company, 1911
  • Hail and Farewell Londres: William Heinemann, 1911, 1912, 1914
  • The Apostle: A Drama in Three Acts Dublín: Maunsel & Company, 1911
  • Elizabeth Cooper Dublín: Maunsel & Company, 1913
  • Muslin Londres: William Heinemann, 1915
  • The Brook Kerith: A Syrian Story Londres: T. Warner Laurie, 1916
  • Lewis Seymour and Some Women Nueva York: Brentano's, 1917
  • A Story-Teller's Holiday Londres: Cumann Sean-eolais na hEireann (impreso en privado), 1918
  • Avowels Londres: Cumann Sean-eolais na hEireann (impreso en privado), 1919
  • The Coming of Gabrielle Londres: Cumann Sean-eolais na hEireann (impreso en privado), 1920
  • Heloise and Abelard Londres: Cumann Sean-eolais na hEireann (impreso en privado), 1921
  • In Single Strictness Londres: William Heinemann, 1922
  • Conversations in Ebury Street Londres: William Heinemann, 1924
  • Pure Poetry: An Anthology Londres: Nonesuch Press, 1924
  • The Pastoral Loves of Daphnis and Chloe Londres: William Heinemann, 1924
  • Daphnis and Chloe, Peronnik the Fool Nueva York: Boni & Liveright, 1924
  • Ulick and Soracha Londres: Nonesuch Press, 1926
  • Celibate Lives Londres: William Heinemann, 1927
  • The Making of an Immortal Nueva York: Bowling Green Press, 1927
  • The Passing of the Essenes: A Drama in Three Acts Londres: William Heinemann, 1930
  • Aphrodite in Aulis Nueva York: Fountain Press, 1930
  • A Communication to My Friends Londres: Nonesuch Press, 1933



PENSAMIENTO:

EPISTEMOLÓGICO:
Moore defiende, como alternativa, el denominado intuicionismo ético: la afirmación de que hay verdades morales que conocemos por intuición, considerando la bondad o la rectitud como una propiedad que pertenece a determinados estados de cosas. El problema que se plantea aquí es qué tipo de conocimiento es esa "intuición" y la cuestión no se resuelve apelando a un conocimiento alternativo. Dicho de otra manera, el que considera que determinada acción es mala y afirma que lo sabe por intuición no está afirmando que sabe algo que, de tener más información o de hacer un mejor análisis de la cuestión, se mostraría efectivamente cierto, sino que se trata de un modo alternativo de conocer, aunque sus peculiaridades quedan sin definir de una forma clara.
Link:

http://www.webdianoia.com/contemporanea/moore.htm
ONTOLÓGICO:
El mismo "ser consciente" significa serlo de algo, implica la existencia de un exterior. Si lo único de lo que tuviesemos conciencia fuese de la propia conciencia, ¿cómo explicaríamos el cambio de percepciones? Lo que da lugar a esos cambios es el hecho de que fuera de nosotros existen distintos objetos hacia los cuales se dirige nuestra conciencia. Lo que sí puede resultar problemático es hasta qué punto nuestra conciencia se corresponde con el exterior y, por lo tanto, en qué medida nuestro conocimiento es adecuado, pero ahora vemos que la afirmación que Moore criticaba, "ser es ser percibido" (dicho de otra forma "lo que existe sólo existe en la medida en que hay alguien que lo percibe"), no puede ser cierta porque el percibir, el tener sensaciones, implica la existencia de quien percibe y de lo percibido.

4. Posteriormente a "La refutación del idealismo", continúa con la crítica a los "abusos del lenguaje" que, afirma Moore, han llevado a muchos filósofos a lo largo de la historia a ideas sumamente extravagantes acerca del mundo y la realidad (ideas, que, dicho sea de paso, han sido afirmadas sin el menor reparo, como son la negación del movimiento y del cambio por parte de Parménides y sus discípulos, la afirmación de que la realidad puede no ser más que un sueño o la duda acerca de la existencia de otras personas además de la de uno mismo). Esta crítica está expresada en el siguiente párrafo:

"Me parece que en ética, al igual que en todas las demás ramas filosóficas, las dificultades y desacuerdos, de los que su historia está llena, se deben principalmente a una causa muy simple, a saber: al intento de responder a preguntas sin descubrir primero cuál es la pregunta que se quiere responder." 





JEAN- PAUL SARTRE



BIOGRAFÍA:
Filósofo y escritor francés. Precoz lector de los clásicos franceses, en 1915 ingresó en el liceo Henri IV de París y conoció a Paul Nizan, con quien inició una estrecha amistad. Al año siguiente, el segundo matrimonio de su madre (considerado por Jean-Paul como «una traición») lo obligó a trasladarse a La Rochelle; hasta 1920 no regresó a París. En 1924 inició sus estudios universitarios en la École Normale Supérieure, donde conoció a Simone de Beauvoir, con quien estableció una relación que duraría toda su vida.
Tras cumplir el servicio militar, empezó a ejercer como profesor de instituto; en 1933 obtuvo una beca de estudios que le permitió trasladarse a Alemania, donde entró en contacto con la filosofía de Husserl y de Heidegger. En 1938 publicó La náusea, novela que pretendía divulgar los principios del existencialismo y que le proporcionó cierta celebridad, al tiempo que se convertía en símbolo de aquel movimiento filosófico. Movilizado en 1939, fue hecho prisionero, aunque consiguió evadirse en 1941 y regresar a París, donde trabajó en el liceo Condorcet y colaboró con A. Camus en Combat, el periódico de la Resistencia. 
En 1943 publicó El Ser y la Nada, su obra filosófica más conocida, versión personal de la filosofía existencialista de Heidegger. El ser humano existe como cosa (en sí), pero también como conciencia (para sí), que sabe de la existencia de las cosas sin ser ella misma un en sí como esas cosas, sino su negación (la Nada). La conciencia sitúa al hombre ante la posibilidad de elegir lo que será; ésta es la condición de la libertad humana. Eligiendo su acción, el hombre se elige a sí mismo, pero no elige su existencia, que le viene ya dada y es requisito de su elección; de aquí la famosa máxima existencialista: «la existencia precede a la esencia». 
Dos años más tarde, alcanzada ya la popularidad, abandonó la enseñanza para dedicarse exclusivamente a escribir; en colaboración con Aron, Merleau-Ponty y Simone de Beauvoir, fundó Les Temps Modernes, una de las revistas de pensamiento de la izquierda más influyentes de la posguerra. 
Por esa época, Sartre inició una fluctuante relación con el comunismo, hecha de acercamientos (uno de los cuales provocó su ruptura con Camus en 1956) y alejamientos motivados por su denuncia del estalinismo o su protesta por la intervención soviética en Hungría. En su última obra filosófica, Crítica de la razón dialéctica (1960), se propuso una reconciliación del materialismo dialéctico con el existencialismo, al cual pasó a considerar como una ideología parásita del marxismo, y trató de establecer un fundamento de la dialéctica marxista mostrando que la actividad racional humana, la praxis, es necesariamente dialéctica. 
En 1964 rechazó el Premio Nobel de Literatura para no «dejarse recuperar por el sistema»; decididamente contrario a la política estadounidense en Vietnam, colaboró con Bertrand Russell en el establecimiento del Tribunal internacional de Estocolmo para la persecución de los crímenes de guerra. 
Tras participar directamente en la revuelta estudiantil de mayo de 1968, multiplicó sus gestos públicos de izquierdismo, asumió la dirección del periódico La Cause du Peuple y fundó Tout!, de orientación maoísta y libertaria. En 1975 se inició el progresivo quebranto de su salud; la ceguera lo apartó de la lectura y la escritura durante los últimos años de su vida, tras haber completado su postrera gran obra, El idiota de la familia (1971-1972), dedicada al tema de la creación literaria, fruto de diez años que dedicó a la investigación de la personalidad de Gustave Flaubert.

PENSAMIENTO: 

ANTROPOLÓGICO: 
quiere asumir hasta el final la muerte de Dios anunciada por Nietzsche. Dios no existe, pero sin embargo no todo está permitido. Vivimos en la contingencia absoluta, la gratuidad irremediable del existir. Pero este desamparo metafísico abre también la puerta a una nueva dimensión del vivir humano que de otro modo quedaría oculto: nuestra libertad. Paradójica condena esta de tener en cada momento que elegir y disponer, desde la soledad individual, de todos nuestros recursos para actuar, incluidos también nuestros proyectos de vida fundamentales. En este gesto creador tenemos como límites únicamente los que se refieren a su propia posibilidad; Sartre creerá que no es poco, pues con ello cabe planificar una vida moral y política. Moral y política en tanto que establece el esquema de una vida auténtica, vida propia e individual que, desde la responsabilidad que sobreviene al saber que el proyecto vital elegido compromete también a la comunidad, debe igualmente favorecer formas de organización social fundamentadas en la libertad

ONTOLÓGICO: 
El sujeto sartreano no es el como el cogito de Descartes: ciertamente el cogito de Descartes es imprescindible para el logro del conocimiento, pero olvida que es en la mirada del otro, que me puede acoger desde la hostilidad o desde la aceptación, como podemos reconocernos y aprehendernos. Estos son los temas fundamentales de Jean-Paul Sartre, uno de los representantes más importantes del pensamiento existencialista (y, según él mismo lo definió, humanista) europeo.
Link:http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiacontemporanea/Sartre/Principal-Sartre.htm

KARL JASPERS

Jaspers

Psiquiatra y filósofo existencialista alemán. Aplicó su reflexión al drama humano y a sus problemas principales: la comunicación, el sufrimiento, la culpabilidad, la muerte y fue uno de los que conformaron el existencialismo y la fenomenología. En el campo de la psicología se alineó junto a W. Dilthey, e impulsó la aplicación de la fenomenología en psiquiatría, en la búsqueda de una explicación más subjetiva que genética de los fenómenos psicológicos. En su opinión, las relaciones humanas deben ser concebidas como formas de un "combate amoroso" que oscila sin cesar entre el amor y el odio, teoría que le aproxima a Freud.
Estudiante de Leyes (1901), tras un largo viaje a Italia (1902) resolvió graduarse en Medicina. Durante los años de colegio había leído a Spinoza, de quien aprendió la prudencia intelectual. En 1908 estudió las obras de Husserl, y empleó su fenomenología para la descripción de las experiencias psicopáticas; aun cuando quedara desilusionado de éste en cuanto filósofo (dijo que transformaba la filosofía en ciencia), admiraba mucho su método. su rigor intelectual y la superación del "psicologismo que tiende a resolver todos los problemas mediante un determinismo psíquico". 
Desde el principio de su carrera de médico, Karl Jaspers, bajo la dirección del gran psiquiatra y anatomista del cerebro Nissl, se interesó por las enfermedades mentales, y en 1913 publicó su Psicopatología general, que le valió una cátedra de patología en Heidelberg. Aquel mismo año, el joven médico descubría a Kierkegaard, quien le llevó definitivamente "a la filosofía como pensamiento consciente y metódico, que descansa únicamente sobre sí mismo". Es curioso comprobar que este pensador, junto con Heidegger, el filósofo existencialista alemán más ilustre, hizo suya, de Kierkegaard, sobre todo una lección de "probidad" y "seriedad"; para él, sin embargo, "ni la teología ni la filosofía pueden fundamentarse en Kierkegaard". 
La guerra de 1914 (tras la cual "la filosofía, con toda su gravedad, se hacía todavía más importante de lo que fuera"), y, singularmente, la muerte de su maestro, el sociólogo Max Weber, a quien había conocido en 1909, indujeron a Jaspers a aceptar, en 1921, la cátedra de filosofía. En 1919 había publicado la segunda de sus obras sistemáticas, Psicología de las concepciones del mundo, que entonces consideró "una obra juvenil muy presuntuosa"; contenía "una filosofía disimulada y que confundía sus conclusiones, erróneamente, con las comprobaciones de una psicología objetiva". Y, así, empezó a establecer una filosofía no ciencia ni teoría del conocimiento, y que, por el contrario, resultado "del shock ocasionado por la misma vida", sea una "práctica" para "llegar al ser". 
Partiendo, pues, de una aclaración psicológica de la existencia, Jaspers consigue una introducción metafísica y lógica en la trascendencia, respecto de la cual reconoce que la filosofía no puede ofrecer "ningún conocimiento positivo semejante al de carácter científico", y ello aun cuando rechace "la garantía de una revelación", incluso la del Dios cristiano al cual adora. Para él, por lo tanto, la exigencia filosófica falla "en cuanto realización concreta", pero, no obstante, ofrece, "a quien sabe obedecer, el verdadero ser propio". 
Tales investigaciones aparecieron en 1932 en los tres tomos de Philosophie (I. Philosophische Weltorientirung. - II. Existenzerhellung. - III. Metaphysik), que llegan desde la "conciencia del carácter fenoménico de lo real" hasta la aclaración de la comprensión infinita. A tal obra siguieron otras de menor amplitud: Situación espiritual de nuestro tiempo (1931), La fe filosófica (1948), Origen y sentido de la historia (1949), Razón y contrarrazón de nuestro tiempo (1950) e Introducción a la filosofía (1953). Jaspers preparó otras dos grandes obras: una Lógica filosófica (1947), que tendía a ser una "verificación de conciencia lógica de nuestro tiempo", y cuyo primer tomo, De la verdad, apareció en 1947, y una historia universal de la filosofía, de la que los libros Descartes und die Philosophie, donde figuran los orígenes de los modernos errores filosóficos, y Nietzsche, Introducción a la comprensión de su doctrina filosófica (1936) son un primer esbozo. 
En 1938 publicó su Filosofía de la existencia, obra constituida por tres conferencias dadas en Francfort. Es de destacar, finalmente, la valerosa oposición de Jaspers al nazismo, lo que, sin embargo, no le impidió declarar en 1945: "No soy un héroe, y no quiero pasar por tal". En 1951 dio a la imprenta, bajo el título Balance y perspectivas, una colección de textos diversos. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el filósofo alemán abogó por la reconstitución en su país de una universidad nueva, en la que desapareciera cualquier rastro del régimen nazi. Ello quedó reflejado en la monografía El concepto de universidad, de 1946. 
Posteriormente, dedicó gran parte de su producción ensayística a la divulgación didáctica de las ideas de la filosofía y al debate sobre el papel de dicha disciplina, con títulos como Los grandes filósofos (1957) y Revelación y fe en la filosofía, de 1962. Jaspers también redactó el libro de corte historiográfico La bomba atómica y el destino del hombre (1958), en el que expresaba sus particulares concepciones sobre la historia. Decepcionado por el devenir político de su nación, el pensador renunció en 1967 a la nacionalidad germana y se convirtió en un ciudadano de la Confederación Helvética. Un año antes, había editado el volumen ¿Adónde va Alemania?, donde justificaba su decisión al respecto. 


PENSAMIENTO: 

ANTROPOLÓGICO: 
Considera el fundamento del filosofar y, por tanto, el de la existencia, como el esclarecimiento de la búsqueda del ser "por esto es necesario que el hombre, con esfuerzo resuelto, tome por sí mismo la propia determinación de su ser: este esfuerzo resuelto ya es existencia". Pues su meditación filosófica empieza considerando la situación espiritual del hombre actual. Es la edad de la colectivizació
http://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtml
EPISTEMOLÓGICO: 
Jaspers formula sus ideas como llamamiento, conduce a la más franca orientación hacia el mundo, hace profundamente consciente la historicidad, analiza con especial insistencia las formas fundamentales de la comunicación humana, hasta que finalmente, mediante la experimentación de los límites 
del saber finito y de la seguridad finita en general (fracaso, situación límite) descubre la transformación decisiva de la existencia humana (el nacimiento de la existencia propiamente dicha) en el acto de percatarse de "trascendencia", de Dios.
ONTOLÓGICO: 

domingo, 20 de febrero de 2011

CARNAP



Biografia
Filósofo alemán. Fue uno de los principales representantes, junto con Otto Neurath y Kurt Gödel, del denominado Círculo de Viena, fundado por Moritz Schlick. En 1929 el Círculo editó un manifiesto titulado La concepción científica del mundo: el Círculo de Viena, redactado por Neurath y firmado por Carnap y el matemático Hans Hahn, en el cual se expresaban los principios fundamentales del neopositivismo, en especial el rechazo a la metafísica como desprovista de sentido. Partiendo de las tesis del Tractatus logico-philosophicus (1921) de Wittgenstein, el Círculo enfatizó la importancia del principio de verificabilidad, llegando al punto de afirmar que el sentido de un término depende de su verificación empírica. 
Interesado en mostrar que la mayoría de problemas filosóficos provienen de un uso impropio o excesivo del lenguaje, Carnap se interesó especialmente por la construcción de sistemas lógicos capaces de evitarlo, así como por el análisis del discurso científico, en obras como La estructura lógica del mundo (1928) o La sintaxis lógica del lenguaje (1934). También realizó importantes aportaciones a la estadística, recogidas en Fundamentos lógicos de la probabilidad (1950). 
Carnap fue profesor en Viena en la época del Círculo (1926-1931) y en Praga (1931-1936). Antes de que estallara la segunda Guerra Mundial se trasladó a Estados Unidos, donde enseñó en Chicago (1938-1952), en Princeton (1952-1954) y en Los Ángeles, ya en los últimos años de su carrera académica (1954-1962).
Link:http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/carnap.htm

Leopoldo Zea

LEOPOLDO ZEA

Biografía: Nac. (1912) en México, D.F., profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México, ha realizado una intensa labor en el campo de la historia de las ideas en México (especialmente el desarrollo del positivismo) y en Hispanoamérica. Esta labor no es, empero, solamente histórica; su sentido filosófico se pone de relieve cuando se considera que, en opinión de Zea, solamente puede accederse a la filosofía tomando clara conciencia de la propia situación histórica y cultural. A la citada labor histórica ha yuxtapuesto Zea, por lo tanto, el examen de cuestiones tales como la conciencia de México y de América en relación con el pensamiento europeo, llegando a la conclusión de que la misión de América consiste en contribuir a unir los campos metafísico y real para establecer la conexión entre la teoría y la práctica divorciadas con frecuencia durante la época moderna. Los trabajos histórico-filosóficos de Zea –para los cuales ha recibido incitaciones de José Gaos- le han conducido a posiciones próximas a la filosofía existencial; el filósofo es para Zea un ser que vive en una situación concreta y determinada dentro de una comunidad y de una cultura cuya existencia consiste en &#x201Ccomprometerse&#x201D de continuo y en adquirir, además, clara conciencia de tal &#x201Ccompromiso&#x201D. Sólo partiendo de esta situación y compromiso concretos de cada filósofo en una comunidad será posible, según Zea, descubrir el sitio que auténticamente se ocupa en la comunidad de pueblos y en la historia. Los trabajos de Zea han influido en las ideas de los pensadores mexicanos adheridos al grupo llamado Hiperión; mencionaremos entre ellos a Emilio Uranga, José Portilla y Luis Villoro.
Obras: El positivismo en México, I, 1943. – Apogeo y decadencia del positivismo en México, II, 1944. – En torno a una filosofía americana, 1945. – Esquema para una historia del pensamiento en México, 1946 [monografía]. – Ensayos sobre filosofía en la historia, 1948. – Dos etapas del pensamiento en Hispanoamérica: Del romanticismo al positivismo, 1949. – La filosofía como compromiso y otros ensayos, 1952. – Conciencia y posibilidad del mexicano, 1952. – América como conciencia, 1953. – La conciencia del hombre en la filosofía, 1953. – El Occidente y la conciencia de México, 1953. – La filosofía en México, 1955. – América en la conciencia de Europa, 1955. – Del liberalismo a la revolución en la educación mexicana, 1956. – Esquema para una historia de las ideas en Iberoamérica, 1956. – América en la historia, 1957. – La filosofía americana como filosofía sin más, 1969.
Véase: Luis Abad Carretero, &#x201CLa obra de L. Z.&#x201D, Cuadernos Americanos, 14 (1955), 84-102. – Abelardo Villegas, La filosofía de lo mexicano, 1960, págs. 147-152.
Fuente: Ferrater Mora, José, Diccionario Filosófico. 4 volúmenes, Ed. Ariel, Barcelona, 1996.

Link: http://www.afm.org.mx/textos/?page=zea 
  
PENSAMIENTO :


ANTROPOLÓGICO: 

El discurso filosófico de Zea es esencialmente un discurso antropológico: El hombre como preocupación. Y su reflexión, al igual que el título de una de sus obras más recientes, es un Filosofar a la altura del hombre (1993). No vamos, por tanto, a exponer aquí la génesis de su pensamiento antropológico, pues ése es, en definitiva, el propósito global de este libro, baste sólo con precisar el sentido de su aproximación antropológica. Su pensamiento asume la filosofía antropológica, especialmente de Max Scheler, pero a Zea no le interesa el hombre como individuo, sino el hombre como ser social en un contexto ineludiblemente histórico. Si desde una perspectiva teórica Nietzsche parte de que el hombre es algo que debe ser superado, Zea , desde la praxis histórica, propone que el hombre sea asumido. El hombre nuevo de Zea no se plantea el dilema de destruir para crear, sino que parte de un diálogo antrópico: problematizar para asumir. Por ello, como hemos ya apuntado y desarrollaremos en los capítulos siguientes, el discurso antropológico de Zea es inseparable del axiológico: ve al hombre contextualizado en un proceso insoslayablemente intercultural. De ahí su constante problematizar la praxis que el europeo hace de su discurso teórico antropológico; así la deconstrucción que Zea elabora del concepto de "humanidad" que el europeo tiene de sí mismo, para señalar cómo en la praxis se fundamenta en la discriminación de otros pueblos.
LINK: http://www.ensayistas.org/filosofos/mexico/zea/filosofia.htm
EPISTEMOLÓGICO: 

ONTOLÓGICO: